separador posicion7

separador posicion7

I Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2013)

 •• / •••

 

I Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2013)

 

Durante dos jornadas, ARMA PLAZA Fundazioa, con el patrocinio de la empresa de restauración de edificios TEUSA, organizó el I Foro “Hondarribia de los Patrimonios” donde se reunieron arquitectos nacionales e internacionales para debatir sobre la importancia del patrimonio edificado en la ciudad.

Como conclusión se firmó el documento denominado Carta de Hondarribia.

 IForo 2013 9

Aitor Kerejeta (Alcalde de Hondarribia y Presidente de ARMA PLAZA Fundazioa) y Ramón Gutierrez (CEDODAL) en el momento de la firma de la Carta de Hondarribia.

 

El I Foro “Hondarribia de los Patrimonios” contó con la participación de los siguientes ponentes:

  • Ramón Gutiérrez, arquitecto. Fundador y secretario de CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana. CEDODAL. Ponencia: "El Centro de Documentación de Arquitectura (CEDODAL) y la valoración patrimonial"
  • Lluis García, representante de la Unesco (Cataluña). UNESCO. Ponencia: "El patrimonio cultural inmaterial y su proyección internacional"
  • Pablo Fernández- Longoria, arquitecto y Director de Proyectos de WMF. Ponencia: "Worldwide Monument Fund"
  • Manuel Iñiguez & Alberto Ustárroz, arquitecto y catedrático de la UPV. Ponencia: "La restauración del sistema fortificado de Hondarribia"

Asimismo se firmó el convenio de colaboración entre CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana) y ARMA PLAZA Fundazioa.

 

 Aitor Kerejeta (Alcalde de Hondarribia y presidente de ARMA PLAZA Fundazioa), Jose Antonio Salaverria (secretario de ARMA PLAZA Fundazioa), Ramón Gutierrez (CEDODAL) junto al otros participantes del I Foro Hondarribia de los patrimonios.

 

 Documentos asociados

 

 

II Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2014)

•• / •••

  

II Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2014)

 

La celebración del II Foro “Hondarribia de los Patrimonios" tuvo dos vertientes principales: por un lado, el Patrimonio Fortificado y, por otro,  la Gastronomía como parte de nuestro patrimonio cultural.

En el foro participaron 10 ciudades: Hondarribia, Donostia-San Sebastián, Baiona, Barcelona, San Juan de Puerto Rico, Buenos Aires, Cartagena de Indias, Bogotá, Ciudad de Panamá y Popayán (Colombia). Contó además con la colaboración de cinco universidades: Universidad del País Vasco, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Puerto Rico, Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe ISTHMUS, de Panamá.

Durante la primera semana y en colaboración con la Asociación de Hostelería de Hondarribia se realizó un taller sobre la gastronomía con conferencias y mesas redondas.

Los participantes invitados fueron:

  • Edgar Simmons, chef del Hotel Camino Real y Presidente de la Corporación Gastronómica de Popayán. Ponencia: "Ciudades Creativas de la Gastronomía UNESCO. La experiencia de Popayán"
  • Luz Beatriz Vélez y Antonuela Ariza. Ponencia: "La comida de los extraterrestres: gastronomía de frontera. Colombia"

Los tres chefs colombianos protagonizaron la experiencia Cocinando a diez manos en seis restaurantes, en los que todos, junto al chef local, ofrecieron un menú variado y representativo de los distintos tipos de gastronomía colombiana.

 

El chef Edgar Simmons en representación de Popyán (Colombia).

 

En cuanto al Patrimonio Fortificado, a lo largo de la segunda semana se realizaron una serie de conferencias por expertos en patrimonio fortificado de Europa y América Latina.
  • Enric Massip, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Ponencia: "Barcelona: Abajo las murallas"
  • Marie-Christine Rivière, Directora de Cultura y Patrimonio de la ciudad de Bayona. Ponencia: "FORTIUS: Valorización turística y cultural del patrimonio fortificado de Bayona y Pamplona"
  • Jorge Rigau, Nueva Escuela de Arquitectura Arqpoli UPPR. Ponencia: "De cómo fortificaron dos veces una misma isla: Muros sobre murallas en San Juan de Puerto Rico"
  • Ramón Gutiérrez, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana CEDODAL. Ponencia: "Regenerar la integración cultural del patrimonio"
  • Rodrigo Arteaga, Universidad Jorge Tadeo Lozano UJTL, Cartagena de Indias. Ponencia: "Del sistema al objeto – Las fortificaciones en el paisaje cultural de Cartagena de Indias"
  • Alberto Escovar, Red de Escuelas Taller de América Latina y El Caribe. Ponencia: "La política de recuperación de la cocina tradicional de Colombia"
  • Eduardo Tejeira, Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe Isthmus, Ciudad de Panamá. Ponencia: "Las fortificaciones de Portobelo, San Lorenzo y la Ciudad de Panamá: problemas y oportunidades"
  • Luis García, Asesor de Patrimonio Inmaterial para UNESCO. Ponencia: "La contribución del patrimonio cultural inmaterial al desarrollo sostenible"
Manuel Iñiguez y Alberto Ustároz, Escuela Técnica Superior de Arquitectura UPV. Ponencia: "TALLER UNIVERSIDADES & FORTIFICACIONES una cátedra transoceánica de frontera"

 

IIForo 2014 24

El concejal de Cultura, Txomin Sagarzazu, en compañía de los ponentes que participaron en el II Foro “Hondarribia de los patrimonios”.

 

Como actividad paralela, durante toda la semana, alumnos del Master de Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido de la UPV desarrollaron un Workshop (Taller de trabajo intensivo) que giró en torno al Baluarte de San Nicolás y cubo de La Magdalena y zona adyacente, dirigidos por los arquitectos y catedráticos Manuel Iñiguez y Alberto Ustárroz de la Escuela Técnica de Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco.

 

IIForo 2014 30

Presentación del trabajo sobre el Baluarte de San Nicolás y cubo de la Magdalena por alumnos de la Escuela de Arquitectura de la UPV.

 

Documentos asociados

 

III Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2015)

•• / •••

 

III Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2015)

 

La ciudad de Hondarribia, una año más, ha sido el escenario del III Foro “Hondarribia de los Patrimonios” con la celebración de unas jornadas, del 9 al 15 de marzo 2015, donde la Gastronomía y el Patrimonio Histórico han compartido protagonismo y a las que han acudido expertos en arquitectura patrimonial  a nivel mundial y cocineros de Tsuruoka (Japón).

Este año se ha podido diseñar un programa variado  con  charlas, exposiciones, presentaciones de libros y expresiones gastronómicas.

El III Foro Hondarribia de los Patrimonios nace con el propósito de difundir, promocionar y poner en valor su patrimonio histórico y su ciudad fortificada. En esta ocasión se ha trabajado tanto en torno al patrimonio gastronómico como con el fortificado en colaboración con el Ayuntamiento de Hondarribia, la Fundación Hazi y la Asociación de Hostelería de Hondarribia.

Para ello, hemos contado con la presencia y participación de distintas personalidad internacionales conocedoras de ciudades fortificadas, así como con tres cocineros de la ciudad japonesa de Tsuruoka (Japón), designada en diciembre como Ciudad Creativa de la Gastronomía de la UNESCO.

 

IIIForo 2015 33

Aitor Kerejeta, Alcalde y Presidente de ARMA PLAZA Fundazioa y TxominSagarzazu, concejal de Cultura y patrono de ARMA PLAZA Fundazioa junto a representantes de las gastronomías de Tsuruoka (Japón) y de Hondarribia.

 

En el eje de patrimonio fortificado han participado a través de sus ponencias expertos de las universidades de Miami, Cartagena de Indias, Figueras, Jaca, Pamplona, Baiona y Navarrenx. También se presentó el libro, editado gracias a la colaboración entre ARMA PLAZA Fundazioa y CEDODAL, titulado  “Ciudades y fortalezas del siglo XVII. Cartografía española y americana en le Biblioteca Nacional del Perú”, de Ramón Gutierrez y Felix Benito donde se reproduce un plano inédito de la plaza fuerte de Hondarribia.

Aitor Kerejeta, Alcalde y Presidente de ARMA PLAZA Fundazioa junto a Ramón Gutierrez (CEDODAL) durante la presentación del libro.

 

En el eje de patrimonio gastronómico se ha contado con 3 cocineros japoneses de la ciudad de Tsuruoka y un técnico que colaboró en la presentación de la ciudad de Tsuroka para Ciudad Creativa de la Unesco en Gastronomía. También participaron técnicos de Bilbao y Granada, ciudades creativas en Diseño y Literatura respectivamente, que nos han aportado su experiencia y han servido para estrechar  futuras colaboraciones.


Como plato fuerte de este eje gastronómico se han organizado 3 cenas japonesas los días 12, 13 y 14 de marzo 2015 en los restaurantes Laia, Abarka y Hotel Jaizkibel respectivamente. A su vez se celebraron otra serie de actividades, relacionadas y abiertas al público, como un taller de sopas de pescado, un taller sobre la ceremonia del té o una muestra de corte de pescado que se realizó el  domingo 15 con bodega Hiruzta como escenario.

 

 

 

 

IV Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2016)

•• / •••

 

IV Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2016)

 

Siguiendo con la línea trazada en el foro anterior, en el año 2016 el IV Foro “Hondarribia de los Patrimonios” ha trabajado en dos ejes: el patrimonio fortificado y la gastronomía.

Por ello, en esta ocasión se invitó a la ciudad creativa de la Unesco Florianópolis (Brasil) y a Popayán (Colombia) a participar así como a diferentes ciudades (Jaca, Figueras, Iruña-Pamplona, Baiona) que cuentan con un importante patrimonio fortificado.

 

Recepción a los participantes al IV Foro en la casa consistorial de Iruña-Pamplona.

 

Del 13 al 17 de abril se desarrollaron diferentes actividades, como el “I Encuentro transoceánico del pintxo”, la mesa redonda sobre las “Ventajas que aporta el producto local en la hostelería y la restauración”, así como las diferentes charlas, reuniones de trabajo y visitas a las ciudades de Baiona y de Iruña-Pamplona.

 

Foro4 2

Presentación de la Mesa Redonda. TxominSagarzazu (Alcalde de Hondarribia y Presidente de ARMA PLAZA Fundazioa y AsierArrese, (Director de Hazi).

 

La celebración de este IV Foro fortaleció la creación y diseño del proyecto CREACITY, que supuso la colaboración entre las ciudades de Baiona (Francia), Iruña-Pamplona y Hondarribia. Este proyecto de colaboración entre estas ciudades con un nexo en común, el patrimonio fortificado, fue avalado por el programa europeo Poctefa y durante 4 años se llevaron a cabo acciones de divulgación del patrimonio cultural de estas tres ciudades.

 

 

V Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2017)

•• / •••

 

V Foro “Hondarribia de los Patrimonios” (2017)

 

El V Foro “Hondarribia de los Patrimonios” organizado por ARMA PLAZA Fundazioa y el Ayuntamiento de Hondarribia, se celebró los días 4, 5 y 6 de mayo de 2017. El objetivo principal era llevar a cabo una reflexión en torno al papel de las murallas en la historia y la vida de Hondarribia. La ciudad invitada fue Dakar, la capital de Senegal, y los principales hitos del foro fueron las conferencias, la gastronomía y la visita nocturna teatralizada a las murallas de Hondarribia.

Por quinto año consecutivo se organizó el Foro Hondarribia de los Patrimonios para poner en valor nuestro patrimonio. Por un lado se quiso ofrecer una lectura más global de lo que las murallas son y significan. Una lectura que es el punto de partida sobre el que se asienta el producto turístico que desde Creacityse está trabajando con Pamplona y Bayona.

 

Foro5 1

La cocinera senegalesa Suzanne Badianejunto al arquitecto Fernando Cobos y el cocinero hondarribiarra Iñaki Gezala.

 

 El jueves 4, con el castillo de Carlos V como epicentro, desde las 9:00 horas y en sesión de mañana y tarde, se impartieron conferencias que versaronsobre el patrimonio fortificado y,por la noche, se organizó una visita guiada teatralizada con el grupo de teatro de Hondarribia y con un acordeonista.

 

Foro5 2

Visita guiada de la mano de Eusebio Leranoz.

 

El viernes día 5 la protagonista fue la gastronomía de Senegal, con la cena que tuvo lugar en el restauranteUralde-Berri, en Hondarribia.

El sábado 6, desde las 11:00 horas, con los cocineros senegalesesSuzanne Badiane y MapateNdiaye, se habilitó una degustación de comida tradicional senegalesa en la calle San Pedro, con la organización de un showcooking. Los beneficios se destinaron a la AsociaciónHondarribia-Katsikas.

 

Foro5 3

Showcooking en la calle San Pedro. Degustación de comida senegalesa.

 

Para finalizar, ese mismo sábado a las 21:30 horas se organizó una cena-fusión entre Dakar y Hondarribia en el restaurante ArraunlariBerridonde se cocinaron varias recetas tradicionales senegalesas y vascas, con toques modernos y actuales.

Este V Foro contó con los patrocinios y colaboración de instituciones, empresas y particulares como Hazi, Teusa, Alkain, Amona Margarita, Mikel Muñoz, Gorka Cepeda, FalyThiam...

Todas las conferencias estaban abiertas al público y la visita guiada teatralizada fue gratuita.

 

 

Fundación ARMA PLAZA

Pampinot 16,  20280 Hondarribia (Gipuzkoa)

Tfno.+34 943 64 46 23 

 - Dónde estamos

logo footer

Centro de información cultural y turística

Arma Plaza 9,   20280 Hondarribia (Gipuzkoa)

Tfno.: +34 943 64 36 77

 - Dónde estamos